domingo, 28 de agosto de 2016

lesiones deportivas

Lesiones deportivas

Luxación. Es una separación de dos huesos en el lugar donde se encuentran en una articulación. Las articulaciones son zonas donde dos huesos se juntan. Una articulación luxada es una articulación donde los huesos ya no están en su posición normal.
Resultado de imagen para luxacion

Fractura:Si se aplica más presión sobre un hueso de la que puede soportar, éste se partirá o se romperá. Una ruptura de cualquier tamaño se denomina fractura. Si el hueso fracturado rompe la piel, se denomina fractura expuesta (fractura compuesta).
Una fractura por estrés o sobrecarga es una fisura delgada en el hueso que se desarrolla por la aplicación prolongada o repetitiva de fuerza sobre éste.
Resultado de imagen para fractura



Torceduras:Una torcedura es la torsión o estiramiento de un ligamento. Los ligamentos son tejidos que conectan los huesos de una articulación. Las caídas, las contorsiones o los golpes pueden causar una torcedura. Las torceduras del tobillo y la muñeca son comunes. Los síntomas incluyen dolor, inflamación,
hematomas e incapacidad para mover la articulación. Puede sentir un chasquido o un desgarro cuando la lesión ocurre.
Las distensiones son músculos o tendones estirados o rotos. Los tendones son tejidos que conectan los músculos con los huesos. Torcer o estirar estos tejidos puede causar una distensión. Las distensiones pueden ocurrir repentinamente o desarrollarse con el tiempo. Las distensiones de los músculos de la espalda y los isquiotibiales son comunes. Muchas personas sufren distensiones cuando practican deportes. Los síntomas incluyen dolor, espasmos musculares, inflamación y dificultad para mover el músculo.
Al comienzo, el tratamiento de las torceduras y las distensiones suele incluir el reposo del área afectada, hielo, uso de vendas o compresión del área y medicinas. El tratamiento posterior puede incluir ejercicios y fisioterapia.
Resultado de imagen para torcedura

alimento


Alimento es aquello que los seres vivos comen y beben para su subsistencia. El término procede del latín alimentum y permite nombrar a cada una de las sustancias sólidas o líquidas que nutren a los seres humanos, las plantas o los animales.
Además de todo ello es importante saber que los alimentos se pueden clasificar en varios tipos. No obstante, si tenemos en cuenta lo que es la composición de aquellos nos encontraríamos con dos grandes grupos:
• Los orgánicos, que son los que nos aportan vitaminas, grasas, hidratos de carbono y proteínas.
• Los inorgánicos, que nos dan oligoelementos, agua y minerales. Es decir, nos aportan energía.
Sin embargo, del mismo modo, podemos clasificar los alimentos en base a lo que sería su función dentro de la nutrición. De esta manera, nos toparíamos con tres tipos diferentes:
• Los alimentos formadores, que son ricos en calcio y proteínas.
• Los alimentos energéticos, que se diferencian porque son muy valiosos en cuanto a grasas e hidratos de carbono.
• Los alimentos reguladores, que se identifican porque cuentan con unos importantes niveles de minerales, vitaminas y oligoelementos.

No obstante, la clasificación más habitual y utilizada de los alimentos es la que los agrupa en:
• Cereales, patatas y legumbres.
• Leche y derivados, que aportan un importante número de nutrientes.
• Pescado.
• Huevos.
• Carne. Esta, junto a los dos grupos anteriores, es la que se encarga de otorgar al cuerpo humano las proteínas necesarias.
• Grasas y aceites, donde se encuentran, por ejemplo, los frutos secos.
• Frutas y verduras, que se identifican por su gran riqueza en cuanto a minerales y vitaminas.
• Azúcares.
Esta clasificación es la que se usa a la hora de confeccionar una dieta sana y equilibrada que aporte las necesidades que tiene cada organismo. Así, por ejemplo, para que los niños puedan crecer se aconseja que su alimentación incluya carne, pescado, huevos y legumbres.
El alimento permite la regulación y el mantenimiento de las funciones del metabolismo. Sin alimentos, los seres vivos no pueden gozar de buena salud e incluso tienen posibilidades de morir. Los alimentos, por otra parte, actúan a nivel psicológico para brindar satisfacción. En estos casos, el alimento no cumple tanto una función nutritiva, sino que proporciona placer (como el caso de una hamburguesa o un chocolate).
Los nutrientes son las sustancias de los alimentos que resultan esenciales para el mantenimiento de los organismos vivos gracias a su accionar bioquímico. Estos nutrientes aportan energía y permiten metabolizar otras sustancias que resultan vitales. Las vitaminas, las proteínas y los carbohidratos son ejemplos de nutrientes orgánicos, mientras que el agua y los minerales son nutrientes inorgánicos.
La mayor parte de los alimentos proceden de animales (carne de vacacarne de cerdopescados, etc.) y de los vegetales (frutashortalizas). Existen, sin embargo, alimentos de otras fuentes, como ciertos hongos (champiñonesgírgolas).
Se conoce como alimentos tabú a aquellos que no se consideran aceptables para el consumo, ya sea por motivos culturales o religiosos. La carne vacuna es tabú por los hindúes, mientras que el cerdo es un alimento tabú para los judíos.
Alimento, es un sentido simbólico, puede ser cualquier cosa que permite mantener la existencia de algo“El carbón es el alimento del fuego”“Creo que subsisto gracias a la fe, que es el alimento que me sostiene cada día”.



aparato locomotor

1- Aparato Locomotor
El  aparato locomotor es el conjunto de estructuras que permite a nuestro cuerpo realizar cualquier tipo de movimiento. El aparato locomotor está formado por el esqueleto o sistema óseo (huesos) y el sistema muscular (músculos). 
1.1- El Sistema óseo
El  esqueleto o sistema óseo está formado por los  huesos, los  cartílagos y las articulaciones. 
Los huesos son órganos duros y resistentes que forman el esqueleto. Los huesos tienen las siguientes funciones: dan forma al cuerpo, protegen algunos órganos vitales y permiten el movimiento gracias a los músculos que se unen a ellos a través de los tendones.
Según su forma los huesos pueden ser de tres tipos:
Huesos largos
Huesos cortos
Huesos planos
- Huesos largos: tienen forma alargada. Su parte media se denomina diáfisis y sus extremos epífisis. Actúan como palancas para el movimiento (Ej.: fémur, tibia, etc.). 
- Huesos cortos: son más o menos cúbicos (Ej.: vértebras, huesos de la muñeca, etc.). 
- Huesos planos: tienen forma aplanada. Actúan como protectores de órganos o para la inserción de 
músculos (Ej.: los huesos del cráneo). 

Estrella de la vida


Estrella de la vida


A principios de los 70 los primeros servicios de emergencia que se desarrollaban en EE.UU. eligieron como símbolo médico una cruz roja. Este símbolo entraba en conflicto con el utilizado por el Comité Internacional de la Cruz Roja.

La Cruz Roja Americana no estuvo de acuerdo ya que violaba los tratados internacionales donde se protegía de su uso indiscriminado. Este emblema, en cualquiera de sus variaciones, solo podía utilizarse para proteger a los heridos y enfermos contra la violencia durante los conflictos bélicos y asegurar las labores humanitarias, y no por equipos civiles en tiempo de paz.

Esto obligó al Depto. de Salud de los EE.UU. a tener que buscar un nuevo símbolo que nos identificara dentro del sistema de emergencias. La única corporación que pudo mantener su uso fue Johnson & Johnson al estar amparados por una ley federal en EE.UU.

Ante esta situación, Leo R. Schwartz, uno de los responsables de la Administración Nacional para la Seguridad en las Carreteras, 
en el 1973diseñó una estrella azul con una configuración especial, donde cada barra representa cada uno de los seis componentes del sistema de emergencias médicas. 
La estrella de la vida representa la hora dorada (“Golden Hour”), cada una de las puntas significa un suceso que duraría 10 minutos cada uno y va a favor de las manecillas del reloj, en este orden significan:
  • La primera es la llamada de emergencia hacia el despacho, oficina que canaliza los recursos entiéndase paramédicos, policías, bomberos, en Puerto Rico y Estados Unidos es el 9-1-1 y en mexico 0-6-6
  • La segunda punta notificación al personal o recurso necesario.
  • La tercera punta respuesta el personal va camino a atender la emergencia, urgencia o accidente.
  • La cuarta punta cuidado en la escena el personal da los cuidados necesarios.
  • La quinta punta cuidado en el transporte camino al hospital en la ambulancia.
  • La sexta punta cuidado definitivo, este cuidado lo da el hospital que recibe el paciente.
La estrella de la vida ha sido tradicionalmente utilizada como un sello de autenticación o certificación para las ambulancias, paramédicos u otro personal de manejo de emergencias médicas. En el ámbito internacional representa las unidades y personal de los Servicios de Emergencias Médicas.
De todo ello hay que destacar que la Estrella de la Vida es un símbolo  que identifica a todo el equipo material y humano que forma parte de la respuesta a la emergencia médica, independientemente de la formación que tenga o función que desempeñe. Desde el despacho  que recibe la llamada, hasta la recepción de emergencia en un hospital, incluyendo ambulancias, vehículos de rescate, etc...
Una de las teorías que mejor puede explicar esta decisión es que mientras los médicos sostienen el poder sobre la vida y la muerte, el personal de emergencias médicas lo tiene solo sobre la vida…

PRIMEROS AUXILIOS

PRIMEROS AUXILIOS
Evaluacion de la escena del accidente 
Una vez que se reconozca esta situación, el primer respondiente debe decidir si tiene que socorrer al accidentado. De optar por ayudar a la víctima, lo más importante es no entrar en pánico y conservar siempre la serenidad. Dentro de la urgencia debe haber tranquilidad y calma, de lo contrario el auxiliador puede proceder incorrectamente al tratar de ayudar al accidentado y agravar la situación. Una vez preparado el socorrista, se procede a llevar a cabo ciertos principios iniciales de acción ante la situación de emergencia. La primera actitud que debe adoptarse en el lugar del accidente es evaluar los riesgos que puedan poner en peligro a la persona que brinda los primeros auxilios, los riesgos del entorno y las características del lugar. En caso de detectarse algún peligro potencial, debe esperarse la llegada de los servicios de auxilio especializados. En esta etapa, también se analiza la causa probable del accidente. La cantidad de víctimas y la gravedad de las mismas, y toda otra información que se recoja en el lugar, pueden ser útiles a la hora de informar el suceso. 
Pedido de ayuda

Cualquier persona puede ayudarlo a pedir auxilio, coordine esta acción. El socorrista debe informar:
1.Lugar exacto del incidente. 
2. Tipo de incidente. 
3. Riesgos potenciales.
4. Cantidad de víctimas. 
5. Gravedad de las víctimas. 
6. Necesidad de recursos adicionales.

Area segura

Estos son espacios donde nuestra integridad física no corre peligro. En caso de haber un accidente un área segura es aquella donde se envuentre ubicada la victima y al tratar de ayudarla nosotros no corramos peligro. En caso de sismo o incendio se da una pequeña lista de áreas seguras.

  • Alejarse de estanterias, vitrinas, o muebles asi como lo son ventanas espejos o tragaluces.
  • En caso de no tener cerca la salida colocarse debajo de algun mueble resistente en caso de no existir estos colocarse debajo de alguna columna o marco resistente.
  •  Al entrar al lugares congestionados procura ubicar las salidas o lugares seguros en caso de que ocurra una emergencia.
  • Si la salida es próxima salir del lugar en forma tranquila , sin correr ni empujar evitando gritar.
  • Si se encuentra en un edificio de varios pisos: No utilice asensores y busque la salida en forma tranquila usando las escaleras.
  • Si se encuentra en algun vehiculo: Deternerse en un lugar abierto y no salir del vehiculo, evitar estacionarse junto a postes, edificios u otros vehiculos. Si este es un vehiculo de transporte masivo exigir que se detenga y bajar con calma hacia lugares abiertos.
  • Si se encuentra viajando en carretera evitar estacionarse al lado y/o abajo de puentes o riscos asi como no bajar del vehiculo.
  • Si se encuentra en la calle alejarse de postes, cables, edificios, letreros luminosos y objetos que puedan caer.
  • Tratar de alejarse a lugares vacios orientando a otras persona a seguirle en forma calmada.
    Valoracion de la victima 
    Haga la valoración de la víctima, de acuerdo con:
    No olvide que las posibilidades de supervivencia de una persona que necesita atención inmediata son mayores, si está es adecuada y si el transporte es rápido y apropiado. 

  • • Haga una identificación completa de la víctima, de sus acompañantes y registre la hora en que se produjo la lesión. 
  • • Dé órdenes claras y precisas durante el procedimiento de primeros auxilios.
  •  • Inspeccione el lugar del accidente y organice los primeros auxilios, según sus capacidades físicas y juicio personal.
    Maniobra heimlich
    La asfixia o ahogo se presenta cuando alguien tiene muchos problemas para respirar debido a que alimento, un juguete u otro objeto está obstruyendo la garganta o la tráquea (vías respiratorias).
    Las vías respiratorias de una persona que se está asfixiando pueden estar obstruidas de manera tal que el oxígeno no llega a los pulmones. Sin oxígeno, puede presentarse daño cerebral en tan solo 4 a 6 minutos. La administración rápida de primeros auxilios para la asfixia puede salvar una vida.
    La compresión o empujes abdominales es una técnica de emergencia para ayudar a despejar las vías respiratorias de una persona.
    • El procedimiento se realiza en personas que están asfixiándose y estan conscientes  .
    • La mayoría de los expertos no recomienda empujes abdominales para bebés menores de 1 año de edad.
    • También puede realizarse la maniobra usted mismo.

      Primero pregunte: "¿Se está asfixiando? ¿Puede hablar?" NO aplique primeros auxilios si la persona está tosiendo con fuerza y puede hablar. Una tos fuerte puede desalojar el objeto.
      Si la persona se está asfixiando, realice las compresiones abdominales de esta manera: 
      • Si la persona está sentada o parada, ubíquese detrás de ella y coloque los brazos alrededor de su cintura. Para un niño, es posible que deba hincarse.
      • Coloque el puño, con el pulgar hacia adentro, justo por encima del ombligo de la persona. Sujete el puño firmemente con la otra mano.
      • Realice compresiones rápidas hacia arriba y hacia adentro con sus puños.
      • Si la persona está acostada boca arriba, ubíquese por encima de ella con una pierna a cado lado. Empuje el puño agarrado hacia arriba y hacia adentro en un movimiento similar al de arriba.
      Es posible que se deba repetir el procedimiento varias veces antes de lograr desalojar el objeto. Si los repetidos intentos no logran abrir la vía respiratoria, llame a su número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos).
      Si la persona pierde el conocimiento, comience la reanimacion cardiopulmonar.
      Si no se siente cómodo realizando las compresiones abdominales, en lugar de eso puede aplicar golpes en la espalda a la persona que se está asfixiando


V.O.S : ver, oir, sentir

Ver: Miramos el tórax, se eleva o no, si se eleva y baja respira. 
Escuchar: Con el oído escuchamos el sonido de la respiración. 
Sentir: Con los dedos índice y medio sentimos el pulso carotídeo

TOMA DE PULSO

Respiracion de salvamiento
La respiración de salvamento se necesita si una persona tiene un colapso y deja de respirar, pero su corazón sigue latiendo. En la reanimación cardiopulmonar (RCP), la respiración de salvamento puede seguir a compresiones del pecho si el corazón de la persona no está latiendo. Una persona puede necesitar respiración de salvamento en las situaciones siguientes: si casi se ahoga, en una sobredosis de alcohol o drogas, si se atraganta, si se intoxica con monóxido de carbono o si tiene un ataque grave de asma.

Al respirar en los pulmones de otra persona (respiración de salvamento), usted puede suministrar suficiente oxígeno para salvarle la vida. Actúe rápidamente, ya que en solo 3 minutos sin oxígeno puede haber daño en el cerebro. Si la persona es un bebé o un niño (desde el año hasta la pubertad), su corazón no está latiendo y no está respirando, hágale compresiones del pecho y respiración de salvamento durante 2 minutos (5 ciclos), luego, llame al 066. En el caso de los adultos, llame primero al 066 y luego inicie la RCP. Tenga en cuenta lo siguiente:Si usted está solo, no tiene entrenamiento en RCP y tiene un teléfono cerca, llame al 066.

Abra las vías respiratorias

  • Acueste a la víctima boca arriba.
  • Presione la palma de su mano en la frente de la víctima y enganchándola con los dedos levante la barbilla, alejándola de la columna vertebral, como si estuviera abriendo un cajón. Esto inclina la cabeza hacia atrás y abre la vía respiratoria.
  • Si está la posibilidad de que se haya roto el cuello, coloque a la víctima boca arriba sin moverle el cuello ni la barbilla.

Fíjese si respira

  • Observe si el pecho de la víctima se eleva.
  • Escuche si hay respiración normal (no jadeos ni respiración entrecortada).
  • Si no hay respiración normal, comience la respiración boca a boca según se describe en los proximos pasos

Oprima y cierre

  • Adultos y niños (a partir de 1 año y hasta la pubertad):
    •  Mantenga la cabeza inclinada hacia atrás y la barbilla hacia abajo.
    • Oprima ambos orificios nasales de la víctima para juntarlos entre su dedo pulgar y su dedo índice, o siga las instrucciones de la máscara.
    • Si no tiene barrera de protección, abra su boca y cubra con sus labios la boca abierta de la víctima.
    • Nota: Si no puede abrir la boca de la víctima, puede cubrir con sus labios la nariz de la persona.
  • Bebés (hasta un 1 año de edad):
    • Cubra la nariz y la boca del bebé con su boca o una barrera de protección.


Comience con dos respiraciones de "salvamento"

  • Adultos y niños (a partir de 1 año y hasta la pubertad):
    • Respire dentro de la boca de la víctima por 1 segundo. Observe si el pecho se eleva.
    • Si el pecho se eleva, respire dentro de la boca de la víctima una segunda vez.
    • Si el pecho no se eleva, vuelva a inclinar la cabeza de la víctima hacia atrás y la barbilla hacia abajo. Luego, respire dentro de la boca de la víctima una segunda vez.
  • Bebés (hasta un 1 año de edad):
    • Dele dos soplos o respiraciones suaves en lugar de una respiración profunda. Cada soplo debe darse con una separación de 2 segundos porque cada respiración suave debería durar 1 segundo.
    • Si el pecho se eleva, haga una segunda respiración suave dentro de la boca de la víctima.
    • Si el pecho no se eleva, revise dentro de la boca después de las compresiones de pecho para ver si hay algún objeto extraño. Si puede ver un objeto, recorra la boca con sus dedos y extraiga el objeto. Tenga cuidado de no empujarlo aún más por la garganta.


Dele más respiraciones

  • Adultos y niños (a partir de 1 año y hasta la pubertad):
    • Dele 2 respiraciones después de 30 compresiones de pecho hasta que la persona comience a respirar o hasta que lleguen los servicios médicos de emergencia.
  • Bebés (hasta un 1 año de edad):
    • Dele 2 respiraciones después de 30 compresiones de pecho hasta que el bebé comience a respirar o hasta que lleguen los servicios médicos de emergencia
Metodo RICE





¿Qué significa este método Rice? Es algo fácil de recordar, que puedes hacer en casa, y ése es el mejor tratamiento rápido para la mayoría de las lesiones. El método Rice significa en inglés:
R-est -> Descanso
I-ce -> hielo
C-ompression -> compresión
E-levation -> elevación

Es también fácil de hacer. Expliquemos cómo estas cuatro letras pueden ayudar a recuperarse de lesiones.
Rest - Descanso:
No necesita demasiada explicación. Su cuerpo necesita de descanso para recuperarse.
Ice - Hielo:
Envuelve los cubitos del hielo en una toalla mojada, y póngalo en el área lesionada. No ponga el hielo directamente sobre la lesión porque el hielo puede producir quemaduras. El límite de tiempo para el uso es de 15 minutos, pero puedes repetirlo cada hora.
Compresión:
La meta aquí es disminuir la irrigación de sangre en la área lesionada. Usted puede utilizar un vendaje, pero sin atarlo mucho y no bloquear la circulación de la sangre.
Elevación: 
La elevación del miembro lesionado reduce la presión arterial en la área.
FortaleCE con lentitud el área lesionada
El fortalecimiento lento del área lesionada después de que haya sanado es recomendable para evitar que casi todas las lesiones vuelvan a ocurrir. Su médico o terapeuta físico puede recomendarle ejercicios específicos, entre ellos ejercicios de rango de movilidad, de estiramiento de músculos, y entrenamiento con peso específico.
Haga ejercicios de calentamiento antes de hacer ejercicio
Tendrás menos probabilidades de lesionarse músculos que han entrado gradualmente en actividad. Antes de emprender cualquier actividad vigorosa, pruebe hacer jogging sin cambiar de lugar, caminar a paso vivo, u otras actividades que lo pongan en movimiento y eliminen la rigidez.
Calor antes, hielo después
Una vez que la hinchazón haya disminuido, lo que suele requerir semanas, y usted esté trabajando para fortalecer el área en recuperación, puede aplicar calor antes de hacer ejercicio a fin de preparar los músculos, las articulaciones y el tejido conectivo para el entrenamiento. Aplique hielo poco después del entrenamiento a fin de prevenir la inflamación e hinchazón.